Economía Colonial

EL COMERCIO


El comercio colonial se caracterizó por el monopolio estatal. Las colonias
debían comerciar directamente con la metrópoli; les estaba prohibido hacerla
entre sí o con potencias extranjeras. Para lograr un efectivo control, la corona
creó en 1503 la Casa de Contratación de Sevilla, organismo que vigilaba los
metales y demás productos procedentes de las Indias, y de los que se enviaban
hacia ellas. El monopolio comercial ejercido por España Incentivó el monopolio
de los comerciantes en cada una de las colonias, lo que les permitía regular los
precios y manejar al escasez de artículos importados.

De igual manera el Monopolio propició un intenso contrabando que buscaba
dar al traste con las excesivas medidas de control.

Los individuos dedicados al comercio lograron consolidar cuantiosas fortunas
que le permitieron convertirse en propietarios de minas y haciendas, consiguiendo
con ello un status privilegiado dentro de la cerrada estructura social de la colonia.

Existieron dos tipos de comerciantes:

a.  Comerciantes de carrera o comerciantes al por mayor en su mayoría
españoles, en algunos de los cuales eran vecinos de ciudades como Cartagena,
Mompóx, Santa Fe, Tunja, Honda, Popayán y Quito. Manejaban cuantiosas
fortunas, al igual que la mayor parte del sistema crediticio, en donde obtenían
pingües ganancias debido a los altos intereses. Un gran número de encomenderos
y funcionarios dedicados al comercio lo hacía por interpuesta persona, con el
objeto de evitar inhabilitarse para el ejercicio de cargos importantes.

b. Los tratantes o comerciantes locales al por menor. Compraban sus mercancías
a los comerciantes al por mayor, de los cuales recibían adelantos que quedaban
consignados en memorias o en vales.

El Nuevo Reino de Granada enviaba oro a España y los granadinos
importaban principalmente paños, telas, vinos, aceites, quincallería, loza,
hierro, azogue, aguardiente, harinas y otros productos. El escaso desarrollo
industrial de España abrió paso a las mercancías de países como Inglaterra,
Francia y Holanda. Las mercancías compradas por España eran luego
vendidas a las colonias españolas.

La organización y defensa del comercio significó para España un gran
esfuerzo económico, al dedicar grandes sumas para el sistema de flotas
armadas que trataban de frenar el acoso de piratas y corsarios,
principalmente de origen inglés.

La mercancía de procedencia europea era designada con el nombre de
ropas de castilla: como se ha señalado, un significativo volumen de esta
mercancía era contrabando que encontraba una fácil vía de acceso si se
tiene en cuenta que incluso en Sevilla, centro del monopolio español, el
comercio lícito era dominado por capitales franceses, genoveses, etc. El
soborno a los funcionarios de los puertos y los asientos de la trata negrera
permitieron así mismo la práctica continua del contrabando, que se convirtió
en uno de los principales causantes del desvertebramiento del comercio
español con sus colonias.

Algunos impuestos que gravaban específicamente la actividad comercial
fueron: La Alcabala, que gravaba la venta de bienes muebles e inmuebles,
el Quinto Real, impuesto que debían pagar los mineros ,por el oro obtenido
y el Almojarifazgo, que gravaba las mercancías enviadas por España
a sus colonias y de éstas a aquella.

D. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO INDÍGENA


Además de la esclavitud indígena, la encomienda y la naboría como formas de
trabajo estudiadas en la cartilla Nº.1 , usted encontrará a continuación dos nuevas
instituciones laborales (surgidas en la colonia), El resguardo y la mita.


1. EL RESGUARDO

El resguardo es una institución socio-económica que se instauró en el
siglo XVII y que ha sobrevivido hasta el presente. Consistió en la asignación
de tierra, no menos de una legua en cuadrado o en redondo, a un grupo de
indígenas que tenía sobre, ella una propiedad de carácter comunal
inalienable. Sin embargo, más que de propiedad se debe hablar de posesión,
puesto que en realidad la tierra del resguardo era regalía de la corona,
que hacía la concesión mediante títulos.
Esa asignación de tierra se hizo con el doble propósito de concentrar la
población indígena y protegerla de la voracidad del terrateniente, de los
españoles pobres y de los mestizos deseosos de expandir sus posesiones
o de convertirse en propietarios. y con la finalidad de evitar la merma de
los indios tributarios de la Corona.

Las tierras del resguardo estaban generalmente divididas en tres partes:
La primera se adjudicaba por parcelas a los jefes de cada familia, la
segunda se destinaba al laboreo de la comunidad y su producto a las cajas
de bienes de la comunidad; la tercera se destinaba a terrenos comunales
de pastos para cría de ganado menor.
El pago de tributos asignado a las comunidades indígenas obligó a sus
componentes a salir del resguardo para trabajar generalmente en las
haciendas, lo mismo que a recurrir al arrendamiento de tierras.

Alrededor de las tierras del resguardo se generaron numerosos conflictos
durante el período colonial. Estos conflictos tienen que ver con la expansión
del dominio privado de la tierra y del trabajo. En efecto, para los propietarios
de tierras la supresión de los resguardos significaba una oportunidad de
apropiación de nuevas extensiones y a la vez, la ocasión para que los
indígenas se vieran obligados a vender su fuerza de trabajo a las haciendas.

La descomposición del resguardo culminó a mediados del siglo XIX, si
bien los indígenas defendieron su posesión como única forma de garantizar
su protección. Su lucha por la tierra persiste aún en nuestros días.

2.  LA MITA
 

La mita fué una institución colonial consistente en la obligación que tenían
los indígenas de trabajar en ciertas actividades económicas a cambio
de un salario. Esta forma de organización del trabajo indígena tenía un
origen precolombino; pueblos como el Inca y el Chibcha la conocieron.

La diferencia fundamental entre la Mita Precolombina y la Mita Colonial
es la presencia de un salario en esta última.

Existieron varias clases de Mita: La Mita Agraria para el trabajo en las
haciendas, duraba de tres a cuatro meses y también se le conoció con
el nombre de "Concierto Agrario"; La Mita Minera que se desarrollaba
en las minas por un período de diez meses, y la Mita de Obrajes que se
realizaba en las incipientes fábricas de tejidos y paños.

La mita causó la desintegración de la comunidad indígena y rompió el
vínculo de ésta con la tierra.

Ha terminado usted el estudio de este capítulo, prepárese a comprobar
su aprendizaje. Recuerde que en Formación Abierta y a Distancia, nadie
más que usted mismo debe ser su propio evaluador. ¡Adelante!


AUTOCONTROL Nº 1


1. ¿Por qué se dice que la evolución de la economía Colonial entre la segunda
mitad del siglo XVI y finales del siglo XVII era de carácter mercantilista?
2. ¿A qué se debió el declive de la minería en la Colonia?
3. Explique brevemente los dos mecanismos a que obedeció la evolución
de la propiedad territorial en las Colonias.
4. ¿En qué consisten el resguardo y la mita?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Capitulo XIII del Leviatán - T. Hobbes

EL ESTADO

IMPERIALISMO