Leviatán Thomas Hobbes CAPITULO XIII. DE LA "CONDICIÓN NATURAL" DEL GÉNERO HUMANO, EN LO QUE CONCIERNE A SU FELICIDAD Y A SU MISERIA Hombres iguales por naturaleza. La Naturaleza ha hecho a los hombres tan iguales en las facultades del cuerpo y del espíritu que, si bien un hombre es, a veces, evidentemente, más fuerte de cuerpo o más sagaz de entendimiento que otro, cuando se considera en conjunto, la diferencia entre hombre y hombre no es tan importante que uno pueda reclamar, a base de ella, para sí mismo, un beneficio cualquiera al que otro no pueda aspirar como él. En efecto, por lo que respecta a la fuerza corporal, el más débil tiene bastante fuerza para matar al más fuerte, ya sea mediante secretas maquinaciones o confederándose con otro que se halle en el mismo peligro que él se encuentra. (...) De la igualdad procede la desconfianza. De esta igualdad en cuanto a la capacidad se deriva la igualdad de esperanza respecto a la consecución de nuestros fines....
¨El desafío mayor que tiene la cultura de la libertad, de la democracia en nuestro tiempo, viene de los nacionalismos.¨ Mario Vargas Llosa “Lo que constituye una nación no es hablar la misma lengua o pertenecer a un mismo grupo etnográfico, es haber hecho juntos grandes cosas en el pasado y querer hacerlas aún en el porvenir”. Ernest Renan ACTIVIDAD 1: LEO Y ANALIZO NACIONALISMO: Doctrina política con identidad propia. Propugna valores de bienestar, identidad, independencia lealtad y gloria a la Nación. Movimiento social y político que surgió junto con el concepto de nación, propio de la Edad Contemporánea, en las circunstancias históricas de la Era de las Revoluciones (Revolución Industrial, Revolución burguesa, Revolución liberal), desde finales del siglo XVIII. También puede designar al sentimiento nacionalista y a la época del nacionalismo. Desde el punto de vista de la ideología, el nacionalismo coloca a una determinada nac...
EJERCICIO: Organice las siguientes formas silogísticas y determine su validez o invalidez mediante los diagramas (la primera quedaría:. Todo M es P, Ningún S es M, por lo tanto Ningún S es P). a. AEE-1 b. OAO-2 c. AOO-3 d. EIO-2 e. AOO-1 SILOGISMOS Un silogismo es un tipo muy común de razonamiento deductivo; de hecho buena parte de la filosofía medieval se construyó con silogismos. El silogismo consta de tres proposiciones categóricas y contiene exactamente tres términos que funcionan como sujetos y predicados. Usualmente estos silogismos tienen dos premisas y una conclusión. La validez de un razonamiento silogístico depende, como ya hemos dicho antes, exclusivamente de su forma; por ejemplo, cualquier silogismo de la forma siguiente es válido. Todo M es P (p) Todo S es M (p) ./. Todo S es P (c) Sea cual fuere el contenido que reemplace a M, P y S, si aceptamos la verdad de las premisas, tendremos que aceptar la v...
Comentarios
Publicar un comentario